ENTREVISTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

martes, 19 de julio de 2011

LAS TICS Y LAS TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TICs)

1. Concepto
En el proceso de investigación he encontrado un sinnúmero de definiciones, cada una con sus variantes, de acuerdo a la perspectiva del autor. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son todos aquellos recursos y herramientas  que a través de un determinado dispositivo electrónico, un sistema operativo y un sistema de redes, tiene la capacidad procesar, almacenar, sintetizar, recuperar, presentar y compartir muchísima información de manera automática y de múltiples formas. Cabe señalar que el concepto de las TICs no sólo se refiere, a los dispositivos electrónico, a los sistemas operativos, al sistema de redes y todos sus componente en cuanto a telemática y multimedia, sino también a los medios de comunicación socialcomo tradicionalmente se conocen, y que engloban a la prensa, la radio, la televisión, el cine, y las comunicaciones interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, el fax.


2. Las TICs, más allá del concepto
Cuando hablamos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, debemos tener presente que el concepto involucra muchísimo, desde el manejo de las herramientas que las nuevas tecnologías nos ofrecen, en la que ellas mismas nos instruye como de aprenderlas, como utilizarlas, como desarrollarlas, para que sirven, cuál es su objeto, y como aplicarlas en los diferentes campos del saber.
3. Recursos o Plataformas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se ha apoyado en un conjunto de recursos y plataformas para desarrollarse, estos recursos son: Sistema de redes, terminales y servicios de la red.
·         Sistema de redes
·         Terminales
·         Servicios en las TICs


4. Importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Los avances tecnológicos en la educación de nuestro país, como principal pilar de formación de nuestra sociedad, se encuentra en una situación de desfase. La importancia de utilizar las TICs para actualizar el conocimiento de todos los actores que intervienen dentro de este proceso y así poder estar al alcance de los nuevos cambios tecnológicos, debe ser un tema impostergable. Estos cambios deben partir de la idea de cómo utilizar las nuevas tecnologías de forma razonable, equilibrada y creativa. Más importante, determinar, qué tipo de tecnologías pueden ayudar a integrar materiales, recursos didácticos, de maneras más amenas, llamativas, motivadoras y confiables, en los diferentes campos del saber, donde sea necesario aplicarlas.
Panamá hoy en día, las instituciones educativas, el mercado laboral y productivo del país, está más necesitado en aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, porque no existe suficiente personal  capacitado para tales fines, y la importancia que representa el dominio y aprovechamiento de tales herramienta: ahorro de tiempo, reducción de costos, aplicación de nuevas destrezas, metodologías y experiencias que en otros países, empresas u organizaciones, han aplicado exitosamente, logrando mayor productividad y eficiencia en sus respectivos campos.

5. ¿Qué son las herramientas de las TICs?
Son todos aquellos recursos, herramientas e informaciones, que pueden contribuir de manera efectiva en el desarrollo de metodologías, técnicas dentro de las propias tecnologías audiovisuales, facilitando la formación del individuo. Entre las herramientas que nos facilitan las TICs tenemos:
  • Internet
  • Correo electrónico
  • Listas de correo electrónico
  • Grupos de discusión (Foros)
  • Salón de conversación (Chat room)
  • Weblogs
  • Presentaciones con diapositivo
  • Manejo de datos
  • Simulaciones
  • Fotografía digital
  • Grabadoras de audio y de video
  • Sitio Web institucional


6. Ventajas y Desventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación nos ofrecen un sinnúmero de ventajas y desventajas, entre las que podemos mencionar:
  • Ventajas
Ahorro de tiempo, actualización de la información y del conocimiento, nuevas ambientes de aprendizajes (aulas virtuales, video conferencias, diapositivas, etc.), ahorro de recursos económicos, intercambio de ideas, alfabetización digital, realizar diferentes tipos de transacciones (pago de servicios, transferencias bancarias, permite el desarrollo de dispositivos y programas flexibles y versátiles (nuevas tecnologías digitales, compatibilidad de sistemas operativos y formatos de documentos, audios, videos y fotografías, etc.), que facilitan la preproducción, producción, principalmente la postproducción (la edición, montaje, musicalización, reproducción y distribución), transformaciones de formatos tradicionales a formatos a formatos digitales (video en cintas a videos digitales, videos en dos dimensiones en videos en tercera dimensión, videos blanco y negro en videos a color, videos de baja definición en videos de alta definición, etc.), es una gran ayuda en la educación y desenvolvimiento en el caso de los discapacitados (simulaciones).
  • Desventajas
También han surgido desventajas tales como: Informaciones inadecuadas y poco productivas, informaciones incompletas y superficiales, elementos distractores, perspectiva poco objetiva de la realidad, desconocimiento del lenguaje técnico, falta de un plan de mantenimiento de computadoras (hardware y software) contra virus y otras amenazas, falta de capacitación didáctica en el manejo de la información, etc.).

TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES
1. Concepto
Las Tecnologías Audiovisuales son todas aquellas metodologías y técnicas aplicadas a la producción audiovisual, que involucra contenidos para los medios audiovisuales; especialmente el cine y la televisión; independientemente del soporte utilizado: (películas de cine, video, video digital) y del género: (ficción, documental, campañas, publicidad, etc.)

2. Importancia de las Tecnologías Audiovisuales
Sin duda que las Tecnologías Audiovisuales ha sido una de las plataformas para que las Tecnologías de la Información y la Comunicación se den a conocer y se puedan aplicar principalmente en la Creación Audiovisual cuyo resultado es la Producción Audiovisual, cuya combinación deriva de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales, artísticas o de concienciación. En el proceso de satisfacer cualquiera de las distintas necesidades, existe a partes iguales, gran importancia en lo que a inversión de capital, mezcla de trabajo, recursos técnicos y planificación previa.

3. Proceso en una Producción Audiovisual        
Cabe destacar que durante el proceso de Producción Audiovisual, es fundamental elaborar un plan de trabajo. Durante este proceso  es necesario señalar los límites claramente: Qué se grabará, quién participará en la grabación, lugar dónde se grabará, cuándo se hará y cómo se realizará. Durante el proceso de planificación, lo rígido y lo estático que pareciera la etapa de producción, también necesita de la creatividad, la originalidad y la expresividad, como elementos fundamentales que al final hacen la diferencia.

4. Recursos de las Tecnologías Audiovisuales
Los Recursos en Tecnología Audiovisual tienen que ver con todos aquellos medios que facilitan la recopilación, almacenamiento, procesamiento y presentación de información en cualquiera de sus formas.
  • Mimio o Pizarra Eletrónica
  • Computadoras Fijas (salones laboratorios, biblioteca)
  • Computadoras Portátiles o Notebook
  • Proyectores Multimedias
  • Cámaras Fotográficas Digitales
  • Cámaras de Videos
  • Unidades Zip’s Externas e Internas
  • Tarjetas Inalámbricas (módem inalámbrico)
  • Proyector de Filminas (Retroproyectores)
  • Televisores
  • VHS (Video Home System)
  • Escáner
  • Lector de SD
  • Unidad de CD y DVD
  • Blue Ray
  • USB Dispositivo Reproductor de DVD
  • Disco DVD (Digital Versatile Disc - Disco Versátil Digital)
  • Disco Duro Externo.

5. Softwares comunes en Tecnologías Audiovisuales
A continuación se detallan los softwares que comúnmente se utilizan en las Tecnologías Audiovisuales y que están disponibles en la red, en formatos accesibles, para los estudiantes e investigadores que siguen las carreras de Comunicación y Tecnologías Audiovisuales, la Producción Radial y Televisiva, y  carreras afines. Los mismos se constituyen en los más esenciales para todo tecnólogo audiovisual, respondiendo también a la disponibilidad del equipo y del sistema operativo que se posea.
  • Adobe Photoshop
  • Adobe Illustrator
  • Adobe After Effects
  • Adobe Premier (2.0, CS3, CS4 y CS5
  • Adobe Audition
  • Corel Draw
  • Softwares Reproductores de audio y video:
Ø  Windows Media Player: Real Player
Ø  Quick Time
Ø  Total Video Player
  • Pro Show Gold
  • Convertidores de Formatos en Audio y video
  • Softwares para grabar CD y DVD
Ø   Nero
Ø  Ashampoo

  • A tobe Catcher
  • Inspiration
  • Microsoft Office Power Point
  • Microsoft Office Publisher
  • Microsoft Office Word
LAS TICS Y LAS TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES
1. Relación histórica
Las Tecnologías Audiovisuales, como principal soporte de las TICs, fue un paso indispensable  dentro del proceso evolutivo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, no obstante, ahora son las nuevas Tecnologías de Información y la Comunicación las que han permitido, mediante un sinnúmero de herramientas, mejorar significativamente, cuantitativa y cualitativamente, las formas en que se presentan las Tecnologías Audiovisuales, así como en todos los procesos que conllevan cada una de estas tecnologías. Es preciso destacar que las Tecnologías Audiovisuales no son herramientas exclusivas  de los medios de comunicación, sino que se ha constituido la base fundamental en todos los campos del saber: en el área científica, en la economía, en la política, en la cultura, en la religión, y en la educación donde recae la mayor responsabilidad y donde prevalece las mayores dificultades actualmente.
2. Las Tecnologías Audiovisuales en la Actualidad
Definitivamente que ha sido un proceso de maduración, en donde primero; las TICs necesitó y necesitará de las Tecnologías Audiovisuales para poder integrarse al mundo de la comunicación, luego las TICs facilita las información y las herramientas para que las Tecnologías Audiovisuales sean más dinámicas, más eficientes, más interactiva y más proactivas, para luego, a través de las mismas, poder transmitir toda la información necesaria y de diversas maneras posibles y sin mayores dificultades, sin embargo no todo queda allí, las Tecnologías Audiovisuales ahora tienen el nuevo reto de organizar y canalizar debidamente toda la información que las TICs es capaz de transferir para ayudar primero: a la formación de la conciencia crítica, segundo: a comprender la información de cómo funcionan  las herramientas para que ellas mismas nos ayuden a usarlas, tercero: a determinar qué información y herramientas son importantes y necesarias, cuarto: a saber cómo, cuándo y dónde utilizar la información y las herramientas que nos ofrece las tecnologías para finalmente aplicarlos al campo en el que cada uno de nosotros nos desempeñamos.
Salon del Audiovisual

Referencias:
·         Vásquez y Romero, Lázaro; Recursos de las TICs con fines educativos.
·         Martínez, Pedro; Las TICs y la Comunicación en el Desarrollo Social.
·         Informe de Estudio de la UNESCO, diciembre, 2002.
·         Informe de Estudio, Empleo en el mundo, OIT, 2001.

·         Ciudadanía Digital; Revista Learning and Leading          with Technology; Vol. 32, No.1; http://www.iste.org/LL/32/1/index.cfm.
·         Tecnologías de la Información y la Comunicación; Wikipedia, La enciclopedia libre.

miércoles, 4 de mayo de 2011


EL ESTUDIO DE VÍDEO

Es el recinto específico para la producción de programas. Se alojan todos los equipos precisos para la grabación así como, en muchas ocasiones, el equipamiento necesario, para su postproducción (fase de edición, incorporación de efectos y sonorización).

El estudio de vídeo está diferenciado en dos bloques: El plató y la sala de control.
En el plató:
Tienen lugar la toma de imagen y sonido. Serie de requisitos referidos al acondicionamiento acústico, eléctrico, de refrigeración, de iluminación...a veces, tiene lugar la representación y grabación de espectáculos. Ha de ser lo suficientemente espacioso como para permitir el desplazamiento de las dollies o grúas que soportan las cámaras.

La toma de sonidos requiere un acondicionamiento especial del plató, en dos direcciones, perfecto aislamiento acústico para la eliminación de sonidos provenientes del exterior. Evitar las reflexiones del sonido en el interior del plató, lo que se consigue con un acondicionamiento acústico anti reverberante. Todas las puertas del plató deben ser de gran grosor para garantizar un cierre hermético.

El pavimento del plató, debe cumplir las condiciones de anti reverberación. Para su construcción se deben emplear materiales sobre los que las dollies, grúas y soportes de cámara puedan deslizarse con suavidad.
La mejor solución contra la transmisión de vibraciones es la de disponer suelos flotantes apoyados en almohadillas o estructuras metálicas que descansan sobre plantas de hormigón unidas a la estructura del edificio.

La ventilación o acondicionamiento del aire exige determinado tipo de soluciones. Los sistemas convencionales de refrigeración producirían un ruido que sería recogido por los micrófonos. La solución adoptada consiste en el alejamiento físico respecto del estudio de los motores y ventiladores. El aire se envía por conductos acústicamente protegidos.

Los proyectores de iluminación se sitúan en el techo. Así se obtienen ángulos de iluminación favorables. Existen sistemas muy diversos de fijación de los proyectores que van desde la fijación en simples parrillas hasta la construcción de pasarelas sobre las que se desplazan los técnicos de iluminación. El posicionamiento de los proyectores se hace desde el suelo mediante una pértiga. El sistema se gobierna desde el pupitre de iluminación, que acostumbra a situarse en la misma sala de control.

Las cámaras adoptan la configuración de estudio y son reguladas por cable multiseñal desde la unidad de control de imagen. Reciben sincronismos externos procedentes de un generador máster o de una de las cámaras (gen lock).

El sonido sigue un camino diferente. Los micrófonos envían su señal, por cable independiente, al mezclador de audio situado en la sala de control. En esta sala se procede a su grabación en magnetoscopio o magnetofón aparte. En todo estudio de video existen dos niveles distintos de comunicación entre plató y sala de control: microfonía y megafonía. Algunos de los técnicos del plató llevan auriculares por los que reciben órdenes directas del realizador o de su ayudante. Las órdenes que concierne a todo el personal del plató se dan por megafonía, es decir por los altavoces convencionales.

La sala de control:
Es el recinto donde se ubican todos los elementos de control de las cámaras y de los micrófonos. Suele estar contigua al plató y ha de existir, siempre, una comunicación electrónica entre ambos espacios puesto que las imágenes captadas por las cámaras en el plató, han de visualizarse en los monitores situados en la sala de control ha de cumplir con las mismas condiciones de aislamiento acústico que las requeridas para el plató. Comunicación visual directa.

En la sala de control se encuentra, en primer lugar, la unidad de control de imagen o control remoto de cámaras. Las señales procedentes de la cámara son controladas e igualadas entre sí. Desde esta unidad se proporciona la sincronización a las cámaras del plató y se gobiernan los parámetros de ajuste de las cámaras: diafragma, ganancia, corrección de color...

Tras el ajuste producido en el control remoto, la señal de vídeo de cada cámara es reproducida en un monitor para proceder a la elección, por el realizador, de la fuente de señal que interesa sea grabada o emitida.

El realizador actúa sobre el mezclador de imagen y elige una u otra fuente de señal de entre las disponibles.
En el mezclador de vídeo se opta por el corte o paso brusco de una escena a otra o por el encadenado o transición gradual entre las imágenes proporcionadas por fuentes de señal diferentes.

Las señales procedentes de las fuentes sonoras (micros, cd, dat, giradiscos, magnetófonos, sonido de magnetoscopios o telecines...) han de ser también mezcladas o seleccionadas en el mezclador de audio situado en la sala de control. Como a veces es preciso incluir comentarios desde la misma sala, puede habilitarse un lugar específico para el locutor o locutores de audio.

La regulación de la iluminación también suele hacerse desde la sala de control. Hay para ello, una extensa gama de mesas o pupitres de iluminación.

Para la entrada de señales a los equipos se emplean paneles de conexión (patch pannels) que facilitan la variación rápida del conexionado de los aparatos según las necesidades del programa. Estos paneles simplifican el trabajo de los técnicos a la vez que amplían las posibilidades utilización de material toma, registro y reproducción.

Distintas fases en que se estructura la producción audiovisual:
Fase de proyecto y dirección, fase de grabación, fase de acabado.

Fase de proyecto y dirección:
Planificación, concepción creativa del programa y el que afecta a la coordinación de medios precisos para su realización ejecutiva.

En la fase de grabación:
Continúa presente el equipo responsable de la concepción del producto y la coordinación de medios, que contrasta, en la realidad, el funcionamiento de lo planeado. El grueso del personal lo forma el equipo técnico, que tiene la responsabilidad ejecutiva de rodaje o registro de imágenes y sonidos, y la interpretación, es decir, los actores protagonistas del programa.

En la fase final de acabado:
El personal se reduce a unos pocos con la responsabilidad de dar forma definitiva al programa. La presencia del equipo de concepción del producto y de coordinación de medios es mínima. Es el protagonismo de los especialistas de montaje y sonorización así como de aquellos intérpretes que participan en las tareas de doblaje.

La edición electrónica:
Una de las fases de la postproducción: la edición electrónica.
Los avances de la electrónica hicieron posible, la edición electrónica de vídeo cuando aparecieron magnetoscopios que permitieron una imagen instantánea y estable. El punto de unión entre dos planos consecutivos no puede dejase al azar sino que ha de producirse exactamente en el tiempo que ocupa el intervalo de borrado vertical. Es decir, cuando el  haz electrónico sube desde el final de un campo hasta el principio del campo siguiente.

Si el empalme no se produce exactamente en este lugar, se pierde la sincronización entre los planos y se provoca una incorrecta reproducción de las imágenes durante el tiempo de transición entre uno y otro plano.
La consola de edición facilita el control de los sistemas mecánicos y operacionales de los magnetoscopios en juego.

En el proceso de edición más simple se dispone de dos magnetoscopios, uno reproductor y otro grabador, unidos entre sí por la consola de control desde la que se realizan todas las operaciones. En primer lugar, ha de localizarse el plano inicio de la nueva secuencia sobre la cinta colocada en el magnetoscopio reproductor. Ha de haberse localizado el lugar exacto en que finaliza la última secuencia grabada en la cinta colocada en el magnetoscopio grabador. Una vez efectuadas estas operaciones puede procederse a ordenar el comienzo de la edición.

Los dos magnetoscopios (reproductor y grabador) marcharán hacia atrás un tiempo prefijado e idéntico denominado Prerroll (rebobinado previo), para que se estabilicen sus circuitos y su velocidad. A continuación, los dos equipos arrancarán simultáneamente en función de reproducción, cambiando a la función de grabación el magnetoscopio grabador, en el punto seleccionado previamente sobre la consola para que se produzca la grabación del nuevo plano.

El proceso de edición de vídeo, gobernado o no desde la consola permite, en los magnetoscopios industriales y profesionales, dos  variantes, el modo de edición en insert y el modo de edición en assemble.

Insert:
Cuando se hace uso de este modo de edición, ha de utilizarse una cinta previamente grabada sin interrupción. No importa la grabación que contenga. Insert total: hace posible la inserción de imagen y sonido respetando, los impulsos grabados en la pista de control; puede insertarse solamente vídeo, espetando el sonido existente; también es posible insertar sólo audio en una u otra pista o en todas las pistas a la vez.

Además e marcar el punto de entrada de la nueva información a grabar, se deberá marcar también el punto de salida.

En la modalidad de assemble, cuando el magnetoscopio grabador entra en función de grabación e graban nuevos impulsos en la pista de control desde el mismo punto del empalme. Impulsos sincronizados con los pertenecientes al plano anterior.

En el modo assemble, la entrada es estable y sincronizada pero la salida no lo es.
Cuando se opera en la modalidad assemble no es necesario marcar en la consola, el punto de salida del nuevo plano.
La postproducción
Las necesidades actuales de la producción de vídeo exigen la incorporación de efectos especiales, rótulos, mezcla de imágenes y sonidos, generación de efectos ópticos...

Los efectos especiales pueden incorporarse en directo o con posterioridad a la grabación.
Esencial para la postproducción es el mezclador de vídeo que posibilita la elección de uno u otro plano por transición brusca (corte) o por encadenamiento suave entre dos fuentes (fade). Algunos mezcladores de vídeo incorporan un generador de efectos básicos que pueden ser ampliados con un generador de efectos especiales SEG independiente.

Una característica  diferencial de los mezcladores de vídeo está referida al número de filas de selección y al número de entradas que poseen. Los más sencillos disponen de dos filas de selección, denominados AB ROLL, entre las que pueden realizarse mezclas y efectos. Otros mezcladores más desarrollados son los ABC roll, que permiten realizar mezclas entre imágenes a las que se añaden rótulos o inserciones. Los mezcladores añaden una fila de previo que permite al operador ver, en imágenes, los efectos deseados antes de hacer efectiva la operación. La mayoría de generadores de efectos especiales trabajan con señal digitalizada.

El TELEPRINTER  es un generador electrónico de caracteres gráficos con salida similar a la que proporciona una cámara de vídeo. Las características  de su señal de salida hacen compatible su mezcla con cualquier otra señal de vídeo. Consta, en su más simple concepción, de un teclado convencional con letras y números sobre el que se seleccionan las palabras o frases que hayan de imprimirse sobre la imagen. Entran en el ámbito del grafismo electrónico o de la generación de gráficos por ordenador.

Uno de los efectos más empleados, tanto en la transmisión en directo como en la postproducción de vídeo, es el Chroma Key o separación por discriminación de color. Los sistemas de tv transmiten todos los colores que contiene la escena pero, si se desea, mediante un filtro i un conmutador electrónico, puede bloquearse un determinado color. Cuando se efectúa este bloqueo, aparecen en negro las zonas que estuvieran coloreadas por el color bloqueado o suprimido. Normalmente se suprime el color azul. Si una cámara encuadra a una persona situada sobre un fondo azul y una segunda cámara encuadra una escena campestre o una diapositiva de una escena, al mezclar ambas señales, previo bloqueo del azul en la primera cámara, se obtendrá una nueva imagen que será la combinación de las dos fuentes: la persona se verá enmarcada en la escena campestre. Pueden conseguirse una sincronización, entre el movimiento del personaje y el fondo, que haría creíble el desplazamiento del personaje sobre dicho fondo. El Chroma key es un efecto muy utilizado en tv y aparece, con frecuencia, en los informativos, cuando sobre un recuadro situado a un lado del locutor, aparecen imágenes relativas a las noticias que comenta.

El TBC es un elemento imprescindible a la hora de mezclar una señal de magnetoscopio con otra fuente de vídeo, para efectuar una edición electrónica o para insertar títulos. El TBC cuya gran contribución ha sido la de permitir la creación de una gran capacidad de memoria una vez se ha convertido la señal analógica en digital. Además de ordenar perfectamente todos los componentes de la señal de vídeo, el tbc permite la compensación de los drop-outs que haya en la cinta.

Los sistemas de edición off-line:
El desarrollo de los sistemas de producción denominados ff line por oposición a la clásica forma de producir on-line (en tiempo real), han actuado en dos direcciones positivas: han hecho más fácil el acceso a la producción profesional a productoras medianas y a profesionales, por un lado y, por otro, han conseguido ahorrar enormes cantidades de dinero a las estructuras de producción profesionales.
La principal ventaja del sistema off line está en la drástica reducción de los costos de la postproducción que encarecen significativamente las producciones.

En la actualidad, las últimas tendencias de edición off line consisten en la transferencia digitalizada a un ordenador de las imágenes originales que son almacenadas en varios discos duros u ópticos en tiempo real. Se hace posible, así, el montaje informatizado y la obtención de la secuencia de montaje que gobernará la edición definitiva para la obtención del máster. Hablamos ya de los denominados sistemas de edición no lineal, que están cambiando las formas tradicionales de edición videográfica.

El telecine:
Las productoras de vídeo y las cadenas de tv utilizan con profusión el soporte cinematográfico. La conversión a señal de vídeo de los largometrajes, seriales, spots publicitarios, etc., tiene lugar en el telecine. El telecine más simple consiste en la toma, con una cámara de vídeo, de las imágenes cinematográficas proyectadas sobre una pantalla.

Postproducción sonora:
Unas veces son las imágenes las que marcan la pauta de la producción, aunque en otras el sonido se convierte en punto de referencia de un programa (caso de un videoclip). A sonorización a posteriori del programa ofrece un extenso margen de posibilidades.

En el vídeo existe un sincronismo permanente entre la imagen y el sonido. Esta sincronización facilita la operación de edición del sonido en relación al medio cinematográfico.

La sonorización en vídeo admite distintos grados de complejidad. Simple edición del mismo, en directo, desde la mesa de mezcla sonora, o realizarse en salas especiales de postproducción sonora llamadas, también, salas de doblaje o de postsincronización.

Tras el montaje de las imágenes y obtenido el máster final, se procede a la sonorización del programa.
Para la edición de la banda sonora es imprescindible la utilización del mezclador de audio, equipo que admite varias entradas de señal sonora y que dispone de una salida útil. Desde el mezclador se actúa sobre los parámetros del sonido aplicado a su entrada: volumen, tono, incorporación de determinados efectos...
Las salas de postproducción de audio disponen de todos los equipos y espacios precisos para la sonorización de programas: locutorios, mezcladores, micros, fonochasis, lectores de compact disc, magnetófonos, magnetoscopios...

Finalmente, gracias a la existencia de la pista de sincronización (código de tiempos) común a todos los equipos, es posible enviar la banda sonora registrada en el magnetofón máster al magnetoscopio que grabará la banda sonora sobre la cinta patrón. Se habrá obtenido entonces la cinta máster con el programa definitivo lista para su emisión o duplicación.

Duplicación de vídeo:
Una vez obtenido el programa completo puede procederse al repicado o tiraje de copias  destinadas a la distribuciónLa cinta máster puede se duplicada a su mismo formato o bien a formatos domésticos dirigidos a la venta e intercambio de videoprogramas.

Unidades móviles de tv:
En el campo profesional del vídeo y de la tv aparece, con frecuencia, la necesidad de trabajar fuera  del estudio. Cuando a esta circunstancia se une la exigencia de asegurar un elevado nivel técnico en la toma o retransmisión del acontecimiento (noticias, deportes de todo tipo, ceremonias, representaciones teatrales, conciertos, actos folclóricos y religiosos..) se emplean las unidades móviles.

Una unidad móvil es un sistema completo de producción de programas de tv, instalado sobre un vehículo que posibilita el desplazamiento de los equipos hasta el lugar donde se produce el acontecimiento a cubrir.
Debe disponer, además, de un sistema de comunicación con el control central de la emisora para enviar las imágenes y sonidos especialmente si se trata de una conexión en directo. Esta info en directo se efectúa mediante el empleo de enlaces móviles de microondas ubicados, generalmente, en el techo del vehículo.

Nociones sobre realización:
Conocer las técnicas de realización es poseer un dominio sobre los recursos del lenguaje cinematográfico o televisivo que permita expresar ideas, con fluidez, mediante la utilización de imágenes móviles y sonidos sincronizados. Este dominio se extiende sobre una compleja gramática que abarca un sinnúmero de reglas y fórmulas, en continua evolución, que posibilitan el control del medio.
Aun cuando existe un fondo común cinematográfico, la tv  y el vídeo incorporan, en la realización, variantes específicas. Las diferencias en al base electrónica, en la reducción de las dimensiones de la pantalla e incluso en la distinta actitud del espectador, influyen sobre las leyes y las fórmulas de la realización, dando lugar a formas de actuación cambiantes, según el medio al que van dirigidas.

El guión:
A partir de la idea  base y una vez decidido el género y el tratamiento a desarrollar, el primer trabajo que debe ejecutarse es el de estudio y documentación sobre la obra. Conviene, elaborar una sinopsis o resumen del acontecer de la obra. Es el momento de escribir el guión literario o narración ordenada de la historia que incluye acciones y diálogos, sin referencia a indicaciones técnicas. La forma del guión literario es narrativa. En él se exponen todas las anécdotas, personajes, y situaciones de la obra con un lenguaje cinematográfico, no literario, es decir, insistiendo en lo descriptivo y en lo visual.
Con el guión literario acabado puede comenzar la localización definitiva de decorados y de escenarios y, sobre todo, la elaboración del guión técnico. En éste se representan por orden correlativo de proyección todos los planos que componen el programa.
Se describe el tipo de plano o campo de encuadre, la duración de  cada plano, el objetivo de cámara a emplear, la hora, el día y las condiciones meteorológicas, el escenario, los diálogos de los personajes, los comentarios, músicas o efectos sonoros...todas las indicaciones de carácter artístico y técnico necesarias para que el equipo que participa en la ejecución de un  programa posea una fiel idea del trabajo conjunto a efectuar.
El guión técnico facilita la compenetración de los miembros del equipo y es particularmente necesario en el momento de la edición del programa. En la fase de montaje es imprescindible el uso del guión de edición, donde se recogen las alteraciones en el guión técnico, introducidas durante la grabación.
Un tipo altamente desarrollado de guión técnico es el storyboard en el que, además de aparecer todas las referencias técnicas necesarias para la grabación, viene también dibujados, en viñetas, los elementos que compondrán la imagen del plano a registrar (spots o comerciales publicitarios).
El plano:La unidad básica de trabajo para construir un guión es el plano, que puede ser considerado desde dos puntos de vista:
Como unidad de toma, o conjunto de imágenes que en el momento de la toma se graban con continuidad.
La unidad de significación más pequeña en un programa, es decir, la mínima unidad espacio-temporal en que puede fragmentarse la narrativa.
Asociado al concepto de plano está el de secuencia, escena y toma.
Secuencia:
Unidad de división del relato visual en la que se plantea, desarrolla y concluye una situación dramática. Esta estructura no tiene por qué ser explícita pero, ha de ser implícita para el espectador.

Escena:
Parte del discurso visual que se desarrolla en un único escenario y que por sí sola no tiene un sentido completo en la estructura dramática del programa.
La toma o plano de registro:
Captación de imágenes por un medio técnico. Lo habitual en los medios audiovisual.  Es que de toda la toma registrada se seleccione para el montaje sólo alguna de ellas. Las tomas elegidas constituirán los planos de edición que es lo que en la teoría clásica cinematográfica se ha considerado siempre como plano.
Las denominaciones de los planos vienen motivadas por la cantidad de información  que aparece en la pantalla; los planos generales o largos sirven para establecer el ambiente y para mostrar el escenario donde va a transcurrir la acción y por ello su permanencia en pantalla ha de ser mayor dado que contienen, además, gran cantidad de información; los planos medios son os típicos en que se desarrolla la acción, mientras que los planos cortos poseen un carácter mucho más dramático y su permanencia en pantalla ha de ser mínima.
Gran plano general o plano general largo GPG O PGL:
el decorado predomina sobre el personaje que no ocupa más que una pequeña parte del encuadre.
Plano general PG:
El encuadre abarca no sólo al personaje completo sino también a parte del campo de acción del mismo, decorado incluido.
Plano entero o plano conjunto PE PC:
El personaje aparece de cuerpo entero dejando un pequeño margen contextual en la parte inferior de la imagen y un margen mayor en la parte superior. En este plano el personaje predomina sobre el contexto.
Plano tres cuartos o plano americano P3/4 O PA:
La figura del personaje se corta por las rodillas. Sugiere la sensación de acercamiento del espectador hacia el sujeto.
Plano medio PM:
La base del encuadre corta al sujeto por debajo del pecho. Plano medio corto y plano medio largo, por encima y por debajo de los límites del plano medio respectivamente.

Primer plano PP:
El rostro ocupa la mayor parte de la pantalla y desplaza a todos los elementos del entorno.
Primerísimo plano o gran primer plano PPP o GPP:
Incluye una parte incompleta del rostro y su fin es el de dirigir toda la atención del espectador sobre dicho rostro. Es norma no excluir la parte inferior de la cabeza, es decir, la barbilla, ni la boca del sujeto.
Plano detalle PD:
Es un plano referido, normalmente, a objetos pequeños que no guardan relación directa con el cuerpo humano, como un reloj, unas gafas, un libro...sirve para reconocer sujetos aislados.